Declaración de hzpc en relación con el estudio sobre ntg
HZPC acoge con satisfacción las conclusiones del estudio de la Comisión sobre las nuevas técnicas genómicas (NTG). De conformidad con los resultados del estudio, la Comisión y los Estados miembros deben adoptar urgentemente medidas para que se pueda aplicar un enfoque diferenciado a los productos derivados de los métodos innovadores de mejora vegetal. El estudio subraya que las plantas obtenidas mediante NTG pueden ayudar a avanzar hacia un sistema alimentario más sostenible.

La legislación no está al día
Gerard Backx, director ejecutivo de HZPC: «Tal como siempre ha defendido HZPC, este estudio reconoce que esas nuevas técnicas crean soluciones de mejora vegetal para una producción de alimentos más sostenible, dado que permite a los fitogenetistas introducir una mayor resistencia a las enfermedades y otras características importantes en un plazo corto de tiempo. Según el estudio, la legislación en materia de organismos modificados genéticamente, con más de veinte años de antigüedad, no debería emplearse para regular esas nuevas técnicas genómicas, puesto que no refleja los avances científicos alcanzados. Si los responsables políticos de la Unión Europea (UE) adoptan esta visión, la posición de la Unión será más acorde a la de muchas otras partes del mundo».

Importancia para las patatas
Actualmente la legislación de la UE está impidiendo a los fitogenetistas utilizar esas nuevas técnicas genómicas, lo que presenta consecuencias medioambientales negativas. Esto es muy importante en particular para cultivos como las patatas. «Con las tecnologías clásicas, los fitogenetistas solo pueden realizar avances genéticos lentos con este cultivo. Sin embargo, existe una gran demanda de mejoras genéticas más rápidas», afirma Gerard Backx. La patata es el tercer cultivo alimentario en el mundo y crece en todos los continentes y en todas las condiciones. Además, produce la mayor cantidad de alimento con la menor aportación de agua.